Movilizando parlamentarios como defensores y defensoras de los derechos humanos, la democracia y un mundo sostenible.
Noticias sobre Justicia Internacional - Enero 2025
Esta Actualización sobre Justicia Internacional
ha sido preparada por el Programa
de Derecho Internacional y Derechos Humanos y se
proporciona únicamente con fines informativos. Las opiniones expresadas en los
artículos contenidos en esta Actualización no están necesariamente respaldadas
por PGA ni por ninguna persona asociada a PGA; PGA ni ninguna persona asociada
a PGA garantiza la exactitud del contenido de estos artículos.
Destacado
Estados Unidos
El 28 de enero de 2025, los demócratas del Senado de EE. UU. bloquearon un proyecto de ley para sancionar a la Corte Penal Internacional. El proyecto de ley recibió 54 votos a favor y 45 en contra, por lo que no alcanzó los 60 votos necesarios para una votación final.
El 19 de enero de 2025, el primer ministro rumano, Marcel Ciolacu, invitó al primer ministro Benjamin Netanyahu a asistir a una reunión en Bucarest entre los gobiernos de Rumanía e Israel, a pesar de la orden de arresto de la CPI contra Netanyahu.
La policía italiana detuvo al caudillo libio Osama Anjiem, jefe de la rama de Trípoli de la Institución para la Reforma y la Rehabilitación, en virtud de una orden de la Corte Penal Internacional. Sin embargo, el 21 de enero de 2025, un tribunal italiano se negó a aprobar la detención y lo devolvió a Libia. PGA se unió a las organizaciones internacionales de derechos humanos para pedir a Italia que explique urgentemente por qué violó el artículo 89 del Estatuto de Roma.
Los fiscales de Roma están investigando a la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, en relación con Osama Najim, un miliciano con una orden de arresto emitida por la Corte Penal Internacional, a quien se le permitió regresar a Libia después de ser detenido en Turín y posteriormente puesto en libertad.
En una entrevista con Reuters el 16 de enero de 2025, un día después de que Israel y Hamás alcanzaran un acuerdo de alto el fuego en Gaza, el fiscal de la Corte Penal Internacional defendió las órdenes de arresto de la organización contra Netanyahu, afirmando que Israel no había investigado las denuncias de crímenes de guerra.
El 27 de enero de 2025, el fiscal de la CPI instó al Consejo de Seguridad de la ONU a abordar la escalada de atrocidades en la región sudanesa de Darfur. También anunció que su oficina está preparando solicitudes de nuevas órdenes de detención relacionadas con presuntos crímenes cometidos en Darfur Occidental.
El 20 de enero de 2025, el presidente de EE. UU., Donald Trump, revocó una orden ejecutiva de la administración Biden que puso fin a las sanciones de 2020 contra la Corte Penal Internacional.
El 31 de enero de 2025, Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Honduras, Namibia, Senegal, Sudáfrica y Malasia establecerán una coalición conocida como Grupo de La Haya, con el objetivo de defender las instituciones y resoluciones del orden jurídico internacional. Esta iniciativa surge a raíz de los desafíos sin precedentes a los que se enfrentan actualmente la Corte Internacional de Justicia y la Corte Penal Internacional.
El 18 de enero de 2025, la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el Sr. Osama Elmasry Njeem, sospechoso de crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra, incluidos asesinato, tortura, violación y violencia sexual, presuntamente cometidos en Libia a partir de febrero de 2015.
El 23 de enero de 2025, el fiscal de la CPI anunció que su oficina había presentado dos órdenes de arresto contra el líder supremo de los talibanes, Haibatullah AKHUNDZADA, y el presidente del Tribunal Supremo del «Emirato Islámico de Afganistán», Abdul Hakim HAQQANI, por el crimen de lesa humanidad de persecución por motivos de género.
El 9 de enero de 2025, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó por 243 votos a favor y 150 en contra la «Acción contra la Corte Ilegítima». Este proyecto de ley impondría sanciones a la Corte Penal Internacional en respuesta a las órdenes de detención del tribunal contra el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu y el ex ministro de Defensa Yoav Gallant.
El 9 de enero de 2025, el gobierno polaco adoptó una resolución en la que se comprometía a garantizar la participación segura de los máximos representantes de Israel, incluido el primer ministro Benjamin Netanyahu, que decidieran asistir a las conmemoraciones del 80 aniversario de la liberación de Auschwitz-Birkenau a finales de este mes. La CPI emitió órdenes de detención contra Netanyahu y otras personas en noviembre de 2024 por presuntos crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.
En respuesta a la noticia de que Israel y Hamás han acordado un alto el fuego que entrará en vigor el 19 de enero de 2025, Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional, declaró el 15 de enero de 2025: «La noticia de que se ha alcanzado un acuerdo de alto el fuego aportará un rayo de alivio a los palestinos víctimas del genocidio de Israel. Pero llega con amargo retraso».
En una carta abierta del 6 de enero de 2025, la FIDH y 75 organizaciones de derechos humanos instan al Congreso de Estados Unidos y a la administración entrante a oponerse a los ataques contra la CPI tras la aprobación de la «Ley de Contrarresto de la Corte Ilegítima».
El 10 de enero de 2025, tres expertos de la ONU instaron al Senado de Estados Unidos a oponerse a un proyecto de ley que pretende imponer sanciones a la CPI y recortar la financiación del tribunal respaldado por la ONU.
El 14 de enero de 2025, el juez Nawaf Salam, presidente de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), dimitió de su cargo. La dimisión de Salam coincide con los informes sobre su nombramiento como nuevo primer ministro de Líbano.
El 7 de enero de 2025, Irlanda se unió al caso de genocidio de Sudáfrica contra Israel en la Corte Internacional de Justicia, junto con Nicaragua, Colombia, México, Libia, Bolivia, Turquía, Maldivas, Chile, España y Palestina. Sudáfrica presentó la demanda por primera vez en diciembre de 2023, acusando a Israel de cometer genocidio en Gaza.
El 10 de enero de 2025, Cuba presentó una declaración para unirse al caso de genocidio de Sudáfrica contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia.