Ginebra / La Haya / Nueva York
Los días 15 y 16 de enero de 2025, Ginebra acogió el primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas, que reunió a supervivientes, organizaciones de la sociedad civil, Estados, organismos internacionales y expertos para debatir medidas concretas para promover la ratificación universal de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas. Ratificada sólo por 77 Estados miembros de la ONU, el Congreso destacó la urgente necesidad de intensificar los esfuerzos para promover la ratificación de este instrumento crucial, que previene y combate la impunidad del crimen de desaparición forzada, protege los derechos de las víctimas y fortalece el Estado de derecho.
La desaparición forzada se define en el artículo 2 de la Convención como "el arresto, la detención, el secuestro o cualquier otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por personas o grupos de personas que actúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado, seguida de la negativa a reconocer dicha privación de libertad o del ocultamiento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la protección de la ley". Esta grave violación de los derechos humanos, que persiste en todo el mundo, puede equivaler a crímenes contra la humanidad cuando se lleva a cabo de forma sistemática o a gran escala (artículo 5 de la Convención).
En su continua lucha contra la impunidad, reforzada por su participación en la Iniciativa Global contra la Impunidad - Hacer que la justicia funcione, liderada por las OSC, la Campaña del Estatuto de Roma de PGA reafirma su apoyo al mensaje de que transmite el Congreso Mundial: las desapariciones forzadas son inaceptables bajo cualquier circunstancia.
En esta ocasión, PGA estuvo representada por dos de sus distinguidos miembros, el diputado Vladimir Vardanyan (Armenia) y el senador Boris Dittrich (Países Bajos), lo que subraya el papel crucial que desempeñan los parlamentarios a la hora de impulsar un cambio positivo.
Durante la sesión titulada "Promoción hacia la ratificación universal: Estrategias exitosas", los panelistas compartieron experiencias y mejores prácticas de promoción de tratados internacionales clave de derechos humanos, como la Convención contra la Tortura y el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP), con el objetivo de abolir la pena de muerte. La Sra. Mary Aileen Diez-Bacalso, Presidenta Honoraria de la Coalición Internacional contra las Desapariciones Forzadas y Directora Ejecutiva de Forum-Asia, destacó el papel indispensable de los supervivientes y de los defensores de los derechos humanos, señalando que sus relatos constituyen la columna vertebral de los esfuerzos de defensa de la ratificación. Contribuyendo al debate, el Sr. Vladimir Vardanyan destacó la importancia de la voluntad política para avanzar en la ratificación de los tratados de derechos humanos. Basándose en la reciente ratificación por parte de Armenia del Segundo Protocolo Facultativo del PIDCP, abogó por incentivar a los Estados para que ratifiquen la Convención sobre Desaparición Forzada a través de mecanismos estratégicos. Citó la conexión entre la ratificación de Armenia y su adhesión al Consejo de Europa, condicionada a la abolición de la pena de muerte, como ejemplo de aprovechamiento de las ventajas políticas e institucionales para fomentar el compromiso con los tratados internacionales.
La sesión sobre "Los argumentos a favor de la ratificación y la aplicación de la Convención: Por qué todos los Estados están preocupados - Un intercambio de aprendizaje" proporcionó una plataforma para que los Estados transmitieran sus experiencias y mejores prácticas en la ratificación e implementación de la Convención a nivel nacional. Representantes de Argentina, Bangladesh, Bélgica, Dinamarca, Francia, Gambia, Mauritania, México, Marruecos, Samoa, Sudáfrica y España informaron a la audiencia sobre sus respectivos caminos hacia la ratificación y subrayaron la necesidad de realizar esfuerzos colectivos para lograr la ratificación universal. En esta sesión, el senador Boris Dittrich subrayó la importancia de la colaboración a la hora de abordar las desapariciones forzadas y de solidarizarse con los supervivientes y las comunidades de víctimas junto con las organizaciones de la sociedad civil. También compartió sus impresiones sobre los procesos legislativos de su país para la ratificación de los tratados internacionales e hizo hincapié en que los parlamentarios pueden desempeñar un papel fundamental introduciendo resoluciones o mociones para priorizar y garantizar el apoyo parlamentario, defendiendo así los derechos humanos internacionales.
El primer Congreso Mundial sobre Desapariciones Forzadas marcó un paso decisivo en los esfuerzos colectivos para combatir este crimen. Las ideas, estrategias y recomendaciones compartidas durante las sesiones subrayan la necesidad de movilizar la voluntad política y a las partes interesadas, incluidos los parlamentarios, para fomentar la solidaridad mundial y garantizar la justicia.